Soy Juan Carlos Calderón Cuéllar, fotógrafo y realizador audiovisual en la Frontera Sur de México. Desde 2014 he trabajado en cine, documental, periodismo y videoclips, siempre buscando un equilibrio entre la mirada periodística y la sensibilidad artística para contar historias reales, humanas y honestas.
Mis primeros años los viví como camarógrafo en la corresponsalía de Televisa en Chiapas, cubriendo movimientos sociales, políticos y culturales para Noticieros Televisa y Foro TV. En 2018 tuve una de las experiencias más significativas de mi carrera: participar en el making of y la foto fija de la película Lacandona: La caída del Cuarto Sol, rodada en plena Selva Lacandona. Ese trabajo me marcó porque fue mi primera inmersión en una producción cinematográfica de gran exigencia técnica y narrativa, en un entorno natural que me conectó profundamente con la raíz de mi vocación: documentar desde la cercanía y el respeto.
Otro momento clave fue mi colaboración con HispanTV, donde participé en distintos proyectos documentales y reportajes. Entre ellos, el documental EZLN: Autonomía en rebeldía, y de manera muy especial Frontera Sur, puerta de migrantes, filmado durante las primeras caravanas migrantes del éxodo hondureño en 2018. En este proyecto trabajé como camarógrafo, fotógrafo, operador de dron y videógrafo, acompañando de cerca la travesía de miles de personas. Este documental fue fundamental en mi carrera porque me enfrentó al dolor, la esperanza y la dignidad de quienes migran, reforzando mi compromiso de contar historias que no deben olvidarse.
Hoy, en 2025, mi trabajo se concentra en tres proyectos que representan lo que soy y hacia dónde quiero caminar:
Proyecto Naranjo – Soy Director de Fotografía y responsable de Zona 35, un espacio donde la fotografía se vive como memoria, identidad e intención. Aquí confluyen reportajes, entrevistas, documentales y artículos que buscan encender la sensibilidad y resistir el olvido. Desde Chiapas estamos produciendo una serie de documentales que exploran la diversidad cultural, la riqueza natural y la humanidad de este territorio.
Producción de videoclips musicales – He trabajado con géneros como rap, rock, pop, postpunk y música electrónica. Para mí, cada videoclip es un lienzo para experimentar y construir narrativas visuales con fuerza estética y autenticidad, aportando identidad a la escena musical independiente.
Terrario Sonoro – Un proyecto muy personal, nacido de cuatro años de búsqueda, contemplación y amor por la música y la naturaleza. Es un espacio íntimo donde artistas independientes comparten su esencia en escenarios vivos —bosques, jardines, bibliotecas, salas— sin etiquetas ni filtros comerciales. Aquí la producción es cercana, humana y honesta: un diálogo entre la música, el entorno y quienes la escuchamos.
Estos tres proyectos son mi forma de seguir creando desde Chiapas hacia el mundo, con la convicción de que cada imagen y cada sonido pueden convertirse en raíz, relato y revelación. Son también un grito y un llamado a no olvidar ciertas historias, territorios y diálogos; a resistir al silencio y a la desmemoria. Porque narrar, para mí, es una forma de memoria viva que nos invita a construir nuevos caminos y nuevas formas de encuentro.
Español e Ingles Básico.